Al revisar información sobre la actualización de Google Moon me encontré con algo que me llamó la atención, una fotografía de la superficie lunar realizada por un orbitador, una nave espacial preparada especialmente para realizar tomas fotográficas de la superficie de la Luna y enviarlas a la Tierra para su análisis. Durante 1966 y 1967 la NASA lanzó al espacio 5 naves espaciales con la finalidad de obtener desde la órbita (3000km en promedio) fotografías en alta resolución de la superficie de la Luna, la motivación principal era obtener imágenes de los sitios de aterrizaje de las misiones Apollo, se llegó a fotografiar el 99% de la superficie lunar con una resolución mínima de 60m. En condiciones favorables, las fotografías tomadas desde la tierra tienen una resolución de entre 500 y 1000m.
Fotografía de la Luna, tomada
con una cámara Canon S2 IS
sin trípode desde la ventana
de mi oficina en Lima-Perú.
Pero lo sorprendente de todo esto es que en la época en que se realizaron estas misiones no existían los métodos digitales de adquisición, procesamiento y envío de información por lo que los orbitadores lunares poseían un ingenioso sistema de imagen el cual consistía de una cámara de doble lente (80mm y 610mm de distancia focal), una unidad de procesamiento de película y un sistema de lectura.
Las tomas realizadas con ambas lentes eran capturadas en la misma película (Kodak de alta resolución blanco y negro para tomas aéreas) y para diferenciarlas se nombraban a aquellas tomadas con la lente de 610mm como las de alta resolución (o marcos H) y las realizadas con la lente de 80mm como de media resolución (o marcos M). La película era revelada automáticamente en la misma nave y escaneada por un sistema consistente en un cañón de electrones, un fotomultiplicador y la óptica asociada. Un punto de luz de 6.5 micrones de diámetro generado por el rayo de electrónes y un tambor de fósforo era enfocado por los lentes y atravesaba la película, la luz modulada por la intensidad de la imagen incidía en un fotomultiplicador del cual se obtenía una señal eléctrica proporcional a la intensidad de la luz transmitida.
Esta señal era amplificada y transmitida como señal de video a una estación receptora en la tierra. Todo este sistema se encontraba en un contenedor presurizado y térmicamente controlado. En la tierra tenía lugar un procedimiento inverso en donde la señal de video era convertida nuevamente a película (Kodak 35mm para televisión). Sorprendentemente esta biblioteca fotográfica es actualmente (2007) la que mayor detalle posee.
Referencias
Referencias
No hay comentarios.:
Publicar un comentario