
Hace apenas unos años, comenzamos a señalar lo que hoy parece evidente: el crecimiento sostenido de RISC-V como una evolución natural en el mundo de la computación. Esta arquitectura no solo destaca por sus méritos técnicos —que son muchos— sino también por razones geopolíticas que han cobrado cada vez más relevancia.
En un contexto global donde la independencia tecnológica se ha convertido en una prioridad estratégica, depender de licencias otorgadas por empresas extranjeras, especialmente de países competidores, representa un riesgo considerable. Aquí es donde RISC-V brilla: se trata de una arquitectura de conjunto de instrucciones (ISA, por sus siglas en inglés) abierta, libre de regalías y sin restricciones impuestas por intereses comerciales o sanciones políticas. Esta libertad ha sido clave para su adopción en sectores académicos, industriales y gubernamentales.
📚 De los laboratorios a las aulas
Así como en décadas pasadas fue acertado incluir en los planes de estudio de ingeniería (electrónica, sistemas, computación, entre otros) los fundamentos de la arquitectura de computadoras y a los que se le fueron añadiendo temas clave como microcontroladores, DSP, FPGA, SoC, Sistemas embebidos, ARM, IoT, etc. Conceptos que fueron apareciendo a lo largo de los años, hoy resulta imprescindible incorporar RISC-V en la formación de los futuros profesionales. El enfoque debe ser progresivo: desde los conceptos básicos de lógica digital —como el funcionamiento de una compuerta lógica— hasta el diseño y verificación de un núcleo RISC-V funcional.
Este recorrido académico podría incluso omitir otras arquitecturas como ARM, que si bien sigue siendo dominante en muchos dispositivos, está cediendo terreno ante el avance de esta alternativa libre. No se trata de reemplazar por reemplazar, sino de preparar a los estudiantes para un ecosistema más abierto, colaborativo y adaptable.
🔍 ¿Por qué RISC-V importa?
- Transparencia y control total: Al ser abierta, permite a diseñadores y desarrolladores estudiar, modificar y adaptar la arquitectura sin restricciones.
- Escalabilidad: Desde microcontroladores simples hasta procesadores de alto rendimiento, RISC-V se adapta a múltiples niveles de complejidad.
- Comunidad activa: Universidades, empresas y entusiastas contribuyen constantemente al ecosistema, generando herramientas, documentación y mejoras.
- Resiliencia geopolítica: Su naturaleza libre la hace inmune a bloqueos comerciales o sanciones internacionales.
🌎 ¿Cómo se encuentra la adopción industrial en el mundo en este año 2025?
Pues creo que el siguiente video lo resume muy bien: RISC-V 2025 Update
📌 Referencias clave
- RISC-V International: Fundación que coordina el desarrollo y estandarización de la arquitectura.
- SiFive: Empresa pionera en soluciones comerciales basadas en RISC-V.
- OpenHW Group: Comunidad colaborativa que impulsa el hardware abierto.
- Universidad de California, Berkeley: Institución donde nació el proyecto RISC-V.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario